La Novena Cátedra de Historia Regional de la Universidad de Caldas hará homenaje al filántropo y versificador Aparicio Díaz Cabal y traerá invitados, como la periodista María Jimena Duzán y el historiador Albeiro Valencia Llano. Este último, abre la sesión inaugural en el auditorio Tulio Gómez Estrada, hoy martes 6 de agosto, a las 6:30 de la tarde.
Uno de los creadores de la catedra, el profesor Francisco Javier González Sánchez, del Departamento de Ciencias Jurídicas de la U. de Caldas, indicó que el nombre de Aparicio Díaz Cabal aparece en la pieza promocional de la Cátedra porque efectivamente representa a esas personas que llegaron a inicios del Siglo XX a Manizales, con el fin de conectar con el territorio. Esa búsqueda fue la que llevó a Aparicio a identificar una serie de cosas por hacer, entre ellas, aportar a la cultura. Y no lo hizo mal; de hecho, se convirtió en una leyenda viva que se afianzó en la memoria del territorio de Caldas y, especialmente, de Manizales. Aparicio, el propietario de la funeraria más tradicional que ha tenido la ciudad: La Equitativa, cultural y deportiva, representa un fenómeno de identidad basado en tres aspectos: creatividad, civismo y espíritu emprendedor. Rescatar a Aparicio en una época de crisis es absolutamente necesario. Además porque fue un autodidacta. Él no tuvo las oportunidades de muchos hombres y mujeres manizaleños para estudiar en universidades de las capitales. Apenas sabía leer y escribir, pero con eso logró sacar a la luz varios poemas que hoy se conservan en algunas bibliotecas y librerías de la ciudad.
El proyecto de la Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas es el que alcanzó la más alta calificación en la última convocatoria de la Vicerrectoría de Proyección en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Está adscrito al Departamento de Historia y Geografía, a cargo del profesor Luis Fernando Sánchez y al Departamento de Ciencias Jurídicas, orientado por el docente Francisco Javier González.